Así viví Latido Latino 2024 en Uruguay: ¡Un encuentro de la red AlumnI de Teach For All en Latino América!

Por Erwin Gener Arcila, Alumni de Enseña por Colombia

Debo confesar que dentro de mis planes de viaje, nunca estuvo proyectado conocer Uruguay. Soy de aquellos que en la infancia confundían su capital con la de Paraguay, y jamás imaginé que en 2024 pisaría tierras uruguayas para vivir una experiencia tan enriquecedora. Fue una experiencia de aprendizaje, no solo desde la perspectiva de un turista, sino desde la responsabilidad y el gozo de formar parte de la delegación de nuestro país, representando a la comunidad Alumni de Enseña por Colombia.

Ustedes se preguntarán, ¿qué significa ser Alumni de Enseña por Colombia? Pues yo también me lo pregunté muchas veces, incluso cuando fui Eco, cuando llegué a Barranquilla como profesora de matemáticas en una Institución Educativa Distrital. Me encontré con salones donde había problemas más urgentes que aprender a multiplicar, como la alimentación, la nutrición o la convivencia escolar en un entorno de alta violencia. Me esforzaba por idear estrategias que les enseñaran a respetar la diversidad y a orientarse vocacionalmente, mostrándoles que su contexto no debía determinar su futuro.

Esta experiencia me llevó a mi primer Latido Latino en Colombia en 2023, donde fuimos anfitriones. Ahí comprendí que hay tantos profesionales en Latinoamérica y en el mundo haciendo el doble o el triple de esfuerzos maravillosos para que la niñez y juventud de sus países comprendan el valor de la educación.

Ahora, en mi segundo Latido Latino, en la hermosa y contrastante ciudad de Montevideo, más de doscientos Alumni de once países nos reunimos durante tres días. Discutimos sobre la educación, lo que hacemos y lo que nos falta por hacer, pensando en soluciones, estrategias y alternativas para cada uno de nuestros países.

El primer día nos recibieron con candombe, música típica de origen africano, y una muestra de baile por parte de los estudiantes. Además, escuchamos a una madre de familia, egresada del programa “Construyendo Futuro”, quien compartió su experiencia. Nos contó cómo trabajan no solo con estudiantes de educación regular, sino también con personas privadas de la libertad y mujeres que, como ella, desertaron de la educación básica a temprana edad. Cerró su intervención con estas poderosas palabras: “comprendieron que no éramos niños, que éramos adultos con problemas grandes” y “la educación abre más que una oportunidad de trabajo, abre toda una mentalidad”.

Con este inspirador recibimiento, asistimos a una conferencia dictada por una representante de la UNESCO, quien nos habló sobre “Los futuros de la educación”. Algunos puntos que aprendimos fueron:

  • Gasto en educación: 15 países de América Latina y el Caribe han reducido su gasto público en educación.
  • Analfabetismo: 28 millones de adultos en la región son analfabetos.
  • Cierre de escuelas: 20 países no reabrieron sus escuelas en 2021 debido a la pos pandemia de COVID-19.

En este espacio seguimos conversando sobre la importancia de la educación, destacando que dentro de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), solo el #4 apunta directamente a la educación, pero esta es transversal a los otros dieciséis. También hablamos sobre el Plan de Educación 2030, tocando aspectos como:

Política y práctica en América Latina y el Caribe: Necesitamos nuevas discusiones y ajustes en conceptos y apuestas. La alfabetización debe ir más allá de leer y escribir; debemos estar alfabetizados tecnológicamente y trabajar en el uso responsable de la tecnología.

  • Enseñanza de los docentes en el siglo XXI: Los docentes son fundamentales. Necesitamos currículos flexibles, nuevos métodos y contenidos adaptados al siglo XXI, con un enfoque en desarrollo sostenible y ciudadanía global.
  • Repensar la organización y gobernanza de los sistemas educativos: Es crucial reconocer competencias de aprendizaje a lo largo de la vida, abordando temas como la equidad de género, la paz, la salud y el bienestar.
  • Ciudadanía del siglo XXI: Queremos formar líderes con pensamiento crítico, creativos, innovadores, conscientes de lo local y global, solidarios, resilientes y respetuosos de los derechos humanos.
  • Educación como proyecto público: Debemos garantizar que todos y todas tengan derecho a educarse, sin exclusión, y que la educación sea un derecho a lo largo de la vida.
  • Planeta y ambiente: Educar implica vivir de manera sostenible y repensar nuestro lugar en el universo.
  • Tecnología: Los avances tecnológicos deben ser vistos como un recurso, no como una solución.
  • Educación con enfoque integral: Necesitamos escuelas inclusivas, equitativas, seguras y saludables, con un fuerte énfasis en la formación docente y la financiación adecuada de la educación.

Posteriormente, escuchamos un panel con los CEOS de Enseña por Colombia, Enseña por México y Enseña Perú. Compartieron aprendizajes sobre el informe “La pieza faltante” de Teach For All, basado en estudios de caso y la experiencia de más de 600 líderes. Algunos de los puntos clave fueron:

– Liderazgo colectivo: Como un conjunto de personas en espacios comunes, interdependientes y conscientes de toda una colectividad alineados para trabajar en el mismo fin: líderes diversos y de contextos locales con propósitos comunes.

Confianza: Es fundamental desarrollar la confianza para el aprendizaje, alinearse con las comunidades y trabajar con las organizaciones.

-Decisiones programáticas: Es crucial identificar estilos de liderazgo en todos los niveles y definir qué se quiere lograr con los egresados.

– Datos: ¿Para qué usamos la información? ¿Cómo tomamos decisiones? Es importante ser “globalmente informados y contextualmente enfocados”.

El segundo día asistimos al panel “El encuentro comunitario como potenciador de la práctica educativa y del tejido de protección social”, donde se destacaron mensajes clave como:

– Colaboración: La red se fortalece en las dificultades.

– Espacios educativos: Deben ser parte activa de la trama comunitaria.

– Formar conciencia: Educar es formar conciencia para el aprendizaje a lo largo de toda la vida.

También participamos en el taller “Ámbitos de intervención de la pedagogía social”, donde discutimos sobre la importancia de comprender la intervención social en la pedagogía y cómo estructurar un trabajo con sentido social dentro de la escuela, abordando no solo la academia, sino también el impacto en las comunidades.

Y después de dos grandes días, llegó el último, en el que recordamos que aunque deseamos un mejor panorama en nuestras comunidades, aún hay mucho por hacer. Por ejemplo, algunos de los datos preocupantes que vimos son:

– El 75% de los estudiantes están por debajo de los niveles básicos de matemáticas.

– El 55% están por debajo de los niveles de lectura.

– El 88% de los estudiantes de bajos ingresos están por debajo de los niveles esperados en matemáticas.

– Solo 2 de cada 10 estudiantes de niveles socioeconómicos bajos terminan el colegio.

Una vez más, recibimos un llamado a desarrollar el liderazgo colectivo para transformar la educación, recordándonos los aprendizajes del informe ‘La pieza faltante’. Necesitamos seleccionar profesionales diversos y excepcionales, con capacidad de liderazgo, de conexión y con enfoques comunes, que entiendan que los resultados de las pruebas no son suficientes.

Y así, nos despedimos los más de 200 asistentes de los 11 países. Aunque fue un día de despedidas y abrazos, fue también una confirmación de que hay más que nos une como países hermanos. A pesar de nuestras similitudes y diferencias políticas, el punto común que nos fortalece como comunidad es la educación, el interés por nuestros estudiantes, por nuestras juventudes y, por ende, por nuestras comunidades y su desarrollo desde un mismo LATIDO LATINO.

0 replies

Leave a Reply

Want to join the discussion?
Feel free to contribute!

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *