Acabar el colegio y decidir qué hacer después es, tal vez, una de las primeras decisiones de vida más profundas que tomamos las personas. Esta decisión puede tener niveles de complejidad distintos dependiendo de nuestro nivel de privilegio. Las personas en la situación de pensar qué estudiar en la universidad son privilegiadas; en este escenario, la mayor angustia es: “¿estaré eligiendo la carrera o universidad correctas?”. El punto de partida en este escenario es que la familia va a costear este paso de la trayectoria educativa y que, al igual que en el colegio, quienes se encuentran en esta posición se podrán dedicar a estudiar de tiempo completo por los próximos 4 o 5 años.
Read moreLos Ecos son ante todo profesionales y grandes seres humanos, y desde el momento que la organización presenta una serie de perfiles para conformar la planta docente del Liceo, se hace compleja la decisión inicial para elegir porque todos los profesionales son de gran calidad, por eso al día de hoy me encantaría llenar toda la planta docente de Ecos.
Read moreMi nombre es Marcela Ávila, Alumni cohorte 2016. Soy profesional en psicología y especialista en intervenciones psicosociales.
Read moreAunque estudié economía para tomar decisiones y ayudar a otros a construir su proyecto de vida, la realidad es que ni en la universidad ni en el colegio, aprendí a manejar mis recursos. En consecuencia, cuando fui profesor de Enseña por Colombia (ExC) tomé decisiones que me hacían vulnerable a la inestabilidad laboral y presiones financieras. Hoy puedo decir que estas experiencias fueron la semilla de mi camino profesional y grandes amistades.
Read moreLos lentes que usamos para evaluar el estado de la educación en estos días son, en general, los de la carencia. Con frecuencia respondemos a las preguntas: ¿qué perdimos con la pandemia?, ¿qué está mal en los colegios?, ¿cómo ha empeorado la brecha de la educación?. Y, tiene sentido que usemos estos lentes porque nos permiten identificar qué vacíos hay y dónde podemos aportar desde nuestro rol.
Read moreEn el 2022, se dieron a conocer los ganadores del programa Engineer for the Week de META, en el que, con mucho orgullo, desde Enseña por Colombia celebramos que tres proyectos fueron seleccionados como ganadores de este premio.
Read moreEl pasado 30 de noviembre tuvo lugar la tradicional Velada Anual de Enseña por Colombia, después de dos años de realizarse de manera virtual. Este evento se realizó en el Hotel Dann Carlton de Bogotá con el objetivo de celebrar los 10 años de Enseña por Colombia y recaudar fondos para la educación de niños, niñas y adolescentes del país.
Read more172 docentes hacen parte de la cuarta cohorte de nuestro programa: Conexión Docente. Desde agosto, profes en Caribe, Santander, Norte de Santander, Valle del Cauca, Urabá y Santuario, en Risaralda, eligieron creer en la importancia de fortalecer su liderazgo y creer en el potencial de los niños, niñas y jóvenes que acompañan en las aulas de clase.
Read moreA los armadillos se les conoce como los arquitectos de la naturaleza por una razón bastante particular: dependiendo de la especie, cada uno de ellos cava entre 4 y 9 madrigueras. Debido a la abundancia de madrigueras, varios animales suelen aprovechar estos refugios para salvaguardarse de los depredadores y del clima.
Read moreDurante este año y gracias a la red global Teach For All, 4 países (Enseña por Colombia, Enseña Perú, Enseña por México y Enseña Chile) se unieron para desarrollar el program Engineer for the Week (en español Ingeniero/a de la semana) liderado por Meta, el cual busca fortalecer el desarrollo de habilidades STEM en los docentes y estudiantes. Acercándolos al mundo de la ingeniería e invitándolos a que identifiquen una oportunidad de mejora en sus comunidades y creen una iniciativa con propósito en una de las siguientes categorías: Diseño de videojuegos, diseño de chatbots o diseño de un prototipo tecnológico.
Read moreSíGUENOS
Links rápidos
Contacto
Carrera 27a # 70 – 92 DOT
Centro de Innovación y Coworking