Prioridades para fortalecer la orientación socio ocupacional desde un enfoque de liderazgo colectivo

Prioridades para fortalecer la orientación socio ocupacional desde un enfoque de liderazgo colectivo

Acabar el colegio y decidir qué hacer después es, tal vez, una de las primeras decisiones de vida más profundas que tomamos las personas. Esta decisión puede tener niveles de complejidad distintos dependiendo de nuestro nivel de privilegio. Las personas en la situación de pensar qué estudiar en la universidad son privilegiadas; en este escenario, la mayor angustia es: “¿estaré eligiendo la carrera o universidad correctas?”. El punto de partida en este escenario es que la familia va a costear este paso de la trayectoria educativa y que, al igual que en el colegio, quienes se encuentran en esta posición se podrán dedicar a estudiar de tiempo completo por los próximos 4 o 5 años.

Sin embargo, para la mayoría de los jóvenes colombianos que se enfrentan a esta transición de vida, hay muchas más capas de preguntas y preocupaciones: “(a) ¿quién va a ayudarme a pagar la carrera?. (b) si la universidad es muy costosa, ¿qué otras alternativas de estudio tengo?. (c) ¿Qué carrera me garantiza un trabajo estable que me permita sostener a mi familia?. (d) ¿vale la pena irme a vivir a una ciudad capital, muy lejos de mi familia y amigos, para poder ser profesional?. (e) si me gano una beca y no me gusta, ¿voy a poder pagar la deuda con la que quedaría por desertar?”.  

Hoy por hoy, los datos hacen evidente que tenemos una crisis de pertinencia en los colegios. Las preguntas que se hacen muchos jóvenes en los últimos años de su paso por el colegio no tienen espacio ni intención de respuesta. Es decir, lo que están aprendiendo los estudiantes no necesariamente es lo que necesitan ni lo que les interesa. Como resultado, el 51% de los jóvenes en Colombia están excluidos de oportunidades de educación y empleo (Dane, 2023). 

Este no es un diagnóstico nuevo. Fundación Corona y GOYN entre otras organizaciones que le apuestan al fortalecimiento de la Orientación Socio Ocupacional (OSO) vienen diciendo lo mismo desde hace años y, a pesar de que el Ministerio de Educación ha trazado una ruta de trabajo de OSO en la media desde el 2012, seguimos en crisis.

Es por esto que, el pasado jueves 25 de mayo, Enseña por Colombia en alianza con Fundación Santodomingo y Ayuda en Acción, con el apoyo de USAID, Teach for All, Colectivo Traso y Fundación Corona, convocó al evento Oportunidades Caribe: un espacio de conexión, reflexión y aprendizaje con el propósito de generar alineación frente al estado de la Orientación Socio Ocupacional en Colombia y en el Caribe y, definir las prioridades para avanzar en la agenda colectivamente.

A continuación, los 4 desafíos/oportunidades que identificamos como urgentes en este espacio para ponernos al día :

  1. Transformar la educación media. La media no puede seguir siendo una extensión de la secundaria, con una hora a la semana para OSO que sea la de menor importancia, tal y como quedó demostrado en la pandemia, cuando los colegios priorizaron las llamadas áreas básicas por encima de procesos como OSO. 

En este sentido, es esencial que tanto el sector público a nivel nacional y territorial, como el sector empresarial, las ONG y agencias de cooperación internacional pongamos nuestro grano de arena para pasar del diagnóstico que muestra la necesidad de transformación, a la materialización de propuestas de educación en 10º y 11º pertinentes, interesantes y sobre todo, que ofrezcan oportunidades reales a los estudiantes.

  1. Crear sinergias. Una transformación seria y responsable de la media no debería cargar a los docentes ni a los colegios la responsabilidad de volverse expertos en los sectores productivos en desarrollo en cada territorio, ni tampoco de las múltiples oportunidades formativas que existen hoy día. Asimismo, no se puede esperar que los jóvenes exploren distintas alternativas del mundo de la formación y del trabajo sentados en un salón de clases. 

Por esto, es impostergable crear sinergias gana-gana como, por ejemplo: (a) voluntariados corporativos que les permitan a los estudiantes conocer la realidad de distintas industrias a través de sus empleados (como viene haciéndolo Enseña por Colombia con empresas como Chubb y DHL) y (b) acuerdos marco con distintos tipos de instituciones de educación superior (como viene haciendo Fundación Luker con el programa Universidad en tu colegio).

  1. Ampliar la definición de éxito. En nuestra sociedad sigue siendo muy prevalente la idea de que una vida pública exitosa tiene como paso obligado la universidad. Uno de los mensajes más claros del evento de Oportunidades Caribe es que hay distintas alternativas de formación y empleo que permiten construir proyectos de vida gratificantes y prósperos que no pasan por la universidad. Es muy importante que docentes, directivos y familias ampliemos nuestra comprensión de ser exitosos porque, para muchos jóvenes, la decisión de ir a la universidad (por expectativa social más que por un profundo deseo personal) implica desarraigo, soledad y desafíos económicos complejos en el corto y mediano plazo. 
  2. Escuchar la voz de los estudiantes. Los jóvenes conocen sus sueños, preguntas y miedos mejor que nadie. Los adultos que trabajamos en educación necesitamos confiar en ellos y escucharles. Y no entendamos este “lugar en la mesa” para los estudiantes como un acto de generosidad, sino como una necesidad que nos ayudará a evitar puntos ciegos en los que caemos con frecuencia por creer que sabemos más que ellos. Por supuesto que hay cosas que los adultos sabemos y conocemos, pero hay otras que no y, este cambio en la conformación de las voces que componen la discusión sobre OSO, puede ser el impulso que nos hace falta como ecosistema para pasar del diagnóstico a la acción.

Gracias a los colegas del Ministerio de Educación Nacional, las Secretarías de Educación de Cartagena, Bolívar y Bogotá; a la Fundación Grupo Bancolombia, Fundación De Pana que Sí, Fundación Natura, Fundación Hernán Echavarría, Corporación Universitaria Rafael Núñez, Fundación Grupo Social, Sociedad Portuaria El Cayao (SPEC LNG), Institución Educativa De Tierra Bomba, Empresa Coaching & Consulting y Fundación Puerto Bahía que hicieron posible esta jornada de aprendizajes y sinergias para avanzar en una orientación socio ocupacional más pertinente para todos y todas.   

0 replies

Leave a Reply

Want to join the discussion?
Feel free to contribute!

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *