¿Cómo garantizar una mayor y mejor educación en las zonas rurales de nuestro país? 🤔

¿Cómo garantizar una mayor y mejor educación en las zonas rurales de nuestro país?

¿Sabías que existe una comunidad Latinoamericana de Educación rural encabezada por Brasil 🇧🇷, Perú 🇵🇪 y Colombia 🇨🇴?

Esta comunidad de prácticas liderada por Porticus y coordinada por la Flacso-Brasil, de la cuál hacemos parte, se unió con el propósito de idear estrategias realistas, a partir de la escucha y observación activa, para mejorar la calidad y cobertura de la educación en el campo de América Latina.

El pasado 11 de mayo se publicó la Declaratoria por la Educación Rural en Colombia, Perú y Brasil, junto a una lista de recomendaciones claves, para la agenda pública y presupuestal que, de implementarse, permitiría una significativa mejora en la calidad de la educación para quienes habitan los países latinoamericanos, tanto quienes viven en las zonas urbanas, como quienes viven en las zonas rurales. 

¡Acá te contamos algunos puntos clave de esta declaratoria!

✅ Reconocer que la educación es un DERECHO FUNDAMENTAL, es decir que cada persona, solo por el hecho de nacer tiene derecho de acceder a programas de educación.

✅ Entender que la educación integral, de calidad, pertinente e incluyente es el camino para superar las inequidades y brindar oportunidades a los habitantes de un país.

✅ El trabajo en la primera infancia es fundamental. Ya que es la etapa de desarrollo más importante para el ser humano (0-6 años) , se debe garantizar cobertura de educación inicial.


✅ Aumentar la cobertura de educación en la ruralidad de nuestros países. Los niños y niñas que nacen en el campo TAMBIÉN tienen derecho de acceder al conocimiento, a internet, a instituciones de formación y acceso servicios básicos como agua potable y luz.

✅Necesitamos crear políticas diferenciadas según las características de cada territorio, no es lo mismo atender una emergencia en zonas urbanas que en rurales.

✅ Crear estrategias que estimulen la vinculación y el regreso a las escuelas por parte de los niños en la ruralidad.

✅ Parar y escuchar.
Identificar las necesidades de cada grupo de habitantes en zonas rurales, como el cuidado de transporte escolar, vías transitables, preservación de saberes, programas de alimentación escolar con un adecuado aporte nutricional teniendo como prioridad la producción regional y comunitaria, entre otros factores. 

✅ Necesitamos paz y reconciliación.

Ofrecer una educación con enfoques diferenciales (étnicos, interculturales, de género) en donde los conocimientos de los ancestros, los deportes y las artes hagan parte de las prácticas docentes. Es indispensable ahondar en la educación para la paz, la memoria colectiva, la reconciliación y la educación socioemocional. 

✅ Creer en el potencial de nuestros estudiantes 🔥

Articular más la educación media con la educación superior, reconociendo las características de los territorios y potenciando la consolidación de proyectos productivos, culturales y de vida de los estudiantes. Aquí es clave aliarse con programas sociales, instituciones, autoridades locales y sector privado.

✅ La subvaloración que se ha dado a los profesores en nuestro país debe seguir desapareciendo. La labor de enseñar es FUNDAMENTAL para la construcción de una sociedad funcional, por esto, debe ser un trabajo bien remunerado y al que se le garantice todas las condiciones adecuadas y dignas.

✅ Aumentar el presupuesto destinado a las instituciones de educación, incluyendo mobiliario, materiales didácticos, infraestructura, acceso a tecnología y conectividad. Urgente: dar prioridad a las regiones que han sido más excluidas y abandonadas, esto ayuda, también, a mover la economía local a través de la participación comunitaria en obras de adecuación y mejoramiento.

✅ Necesitamos fortalecer las capacidades institucionales y gestión del sistema educativo. Es decir, los Ministerios de Educación, las secretarías de educación y las diferentes instituciones necesitan ejercer su papel de líderes, asumiendo verdaderamente la participación desde un enfoque territorial y diferenciado con un sistema más horizontal, intersectorial, pluridireccional y descentralizado. 

✅ Y finalmente…

Abordar temas propios del ámbito rural como la educación intercultural bilingüe, las escuela unidocentes y multigrado, el rol de las comunidades nativas, la educación comunitaria, la conectividad y el currículo intercultural. 

Si quieres conocer todos los detalles de la declaratoria, haz clic aquí. 

Predata:

ES INDISPENSABLE que todos comprendamos que existen economías, políticas, culturas y ambientes distintos a los urbanos. Legitimar la diversidad es clave para ampliar nuestro conocimiento y capacidades de aprendizaje.

Data:

Hágannos saber qué tan útil les fue este contenido y si tienen alguna pregunta o tema del que les gustaría que habláramos en nuestro siguiente contenido. ¡Abrazo, creyentes de la educación! 👋

Posdata:

Esta nota es posible gracias al determinante trabajo en conjunto con FLACSO Brasil, CE-CEDAC (Comunidad Educativa CEDAC), CREI (Centro de Referencias Em Educacao  Integral), EDUCAPAZ (Programa Nacional de Educación para la Paz), Fundación para la Reconciliación, CINEP (Centro de Investigación y Educación Popular), Aulas en Paz, Fe y Alegría, Fundación Escuela Nueva, Fundación Avina, Fundación Compartir, Pontificia Universidad Javeriana Cali, MASTERPEACE Colombia, UNESCO Perú, Ser Maestro, TAREA, CIPCA, Observatorio de la Educación Peruana y Enseña Perú.

¡GRACIAS!

1 reply

Leave a Reply

Want to join the discussion?
Feel free to contribute!

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *